Tengo demasiados libros en casa... El caso es que, después de dos mudanzas, la mayor parte de mis libros todavía siguen en las cajas en las que llegaron; en parte porque se que antes o después nos mudaremos a otro piso y en parte porque en este piso no tengo demasiado espacio disponible...
De vez en cuando me apetece releer un libro que ya he leído o alguien me pide uno de los libros... En esos casos, tengo que desapilar las cajas, sacar todos los libros y volver a guardarlo todo. Es un proceso lento, laborioso y muy cansado (las cajas de libros pesan más de lo que parecen).
Además, a veces, no encuentro el libro: bien porque lo había tomado prestado de la biblioteca o bien me lo había prestado un amigo o se lo presté a un amigo y todavía lo tiene...
Hace tiempo que pienso en dar con algún sistema para catalogar los libros, pero la ingente cantidad de trabajo que suponía siempre me frenaba. No he encontrado ningún programa que me permita organizar los libros a mi manera y que además fuera gratuito.
También he pensado en hacer mi propia aplicación web, desarrollada a medida. Pero en este caso, el trabajo de catalogar los libros es doble: por un lado crear la aplicación web y por otro, el catalogado en sí mismo.
Hace un par de días, enfrentado de nuevo a la tarea de buscar un libro, decidí que ya era suficiente. Recordé la charla que nos dio un compañero de curso sobre clasificación de libros -es bibliotecario- pero no pude encontrar el programa gratuito del que nos había hablado. Sí recordaba que, en una sencilla práctica durante el curso, nos había enseñado a utilizar el ISBN para buscar detalles sobre los libros. Y si hay una base de datos de películas, de series de televisión y hasta de películas porno, ¿no habrá en internet una base de datos de ISBN donde poder obtener los datos de cualquier libro?
Pues sí y no. Por un lado, hay recursos locales, asociados a cada país, donde encuentras todo lo publicado oficialmente en el país. Tienes por ejemplo la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con las bases de datos del ISBN de España. El problema es que yo tengo libros editados en otros países, principalmente Reino Unido y Estados Unidos. Así que el problema estaba resuelto a medias.
Además, para mi hipotética aplicación web, el proceso de recuperación de información del libro a partir del ISBN debería poder automatizarse, realizando una consulta y obteniendo, como respuesta, un fichero con unos datos determinados.
Encontré ISBNdb.com, que parecía responder a mis espectativas... De manera que sólo me quedaba escribir la aplicación web...
En el proceso de googlear buscando información sobre cómo clasificar los libros, dí con varias webs orientadas a crear comunidades alrededor de libros. No era exactamente lo que había estado buscando, pero me llamó la atención.
Básicamente, encontré tres opciones: LibraryThing.com de la que pasé rápidamente al ser de pago, Shelfari de Amazon y GoodReads.com. En este artículo de Wired (del 2010), un heavy user de LibraryThing compara las tres opciones: Catalog your books online. Básicamente, LibraryThing es la más completa en cuanto a catalogación aunque también es la que tiene un aspecto más recargado, con mucha información y una aplicación web que dicen que llegará pero que (en 2010) todavía no estaba disponible. En el otro extremo tenemos a GoodReads, que según el autor tiene un mejor aspecto y más inclinación social. Shelfari queda en un terreno intermedio, sin destacar en catalogación, aspectos sociales o diseño de la página web.
En mi caso la decisión estaba entre Shelfari y GoodReads. ChicaGeek había comentado en su timeline de Twitter de GoodReads y además leí que en Shelfari no se podía exportar los libros (cosa que parece que no es cierta, según el artículo de Wired), por lo que me decidí por GoodReads.
Abrí la cuenta en GoodReads.com y empecé a probar la búsqueda por ISBN. Para mi sorpresa, los libros aparecía uno tras otro sin más problemas... Primero los libros que tenía a mano, después los que tengo en una estantería sobre la televisión... Me animé a desempaquetar de nuevo los libros de las cajas y uno a uno los fui introduciendo en GoodReads. Los libros más viejos no aparecían por ISBN, así que buscando por autor o por título acababa encontrándolos. En algunos casos no aparece el título en castellano, por lo que tengo que recurrir al título original y después encontrar la entrada correspondiente a la edición en spanish. Los libros de colecciones que se venden con periódicos o coleccionables no suelen aparecer, de manera que elijo cualquier otra edición en castellano y listo!
GoodReads no permite introducir o modificar la información de una edición particular a no ser que seas bibliotecario, aunque parece que cualquiera puede solicitar serlo. Me sentí tentado, pero no busco precisión, sino una manera de ordenar los libros que tengo, así que cuando no encuentro la edición concreta del libro que tengo, simplemente elijo otra.
El flujo general dentro de la página, en mi opinión, podría mejorarse mucho. Quizás es porque estoy concentrado en añadir libros a mi catálogo, pero la opción para marcar que poseo una copia de este libro se encuentra demasiado escondida para mi gusto. En cambio, crear "shelfs" (estanterías o colecciones de libros) es de lo más sencillo. La solución, pues, ha sido crear una estantería llamada "mis-libros" y añadirla en cuanto encuentro el libro. De esta manera puedo filtrar rápidamente todos los libros introducidos y así ver cuáles son míos y cuáles de mi pareja (etiquetados como "sus-libros"), por ejemplo.
Estas shelfs actúan como etiquetas, así que es muy cómodo crear estanterías adicionales para indicar en qué caja tengo guardado el libro, si está en castellano, catalán o inglés, etc... Del mismo modo, he empezado a etiquetar los audiolibros y los libros en formato electrónico (pdf/ebook) que tengo guardados en CD.
Todavía estoy aprendiendo a utilizar el sitio -y clasificando libros- así que seguro que todavía hay muchas cosas por descubrir.
¿Y tú, te animas a organizar tus libros de una vez por todas?
Comentarios